Miércoles 13 de Agosto de 2025

12 de agosto de 2025

Paritaria 2025: dudas y aceptación en los gremios estatales

En el marco de las negociaciones paritarias para los trabajadores estatales bonaerenses, Pablo Maciel, referente de Cicop, dialogó sobre el cierre del primer tramo de las negociaciones y la nueva propuesta oficial que establece un incremento salarial del 5%, dividido en dos cuotas del 2,5% en agosto y octubre respectivamente.

La negociación general, que incluye el básico para todos los estamentos del Estado, comenzó con una oferta inicial del 3,2% que fue rechazada por todas las organizaciones sindicales. Tras un cuarto intermedio con intensas discusiones, el Gobierno bonaerense presentó una nueva propuesta que ahora será evaluada por la base de los sindicatos para definir una respuesta definitiva.

Paritaria 2025: dudas y aceptación en los gremios estatales

El contexto del aumento

“Esta propuesta del 5% para los próximos 90 días no alcanza para cubrir las necesidades reales de las familias argentinas”, afirmó Maciel. El referente explicó que, si bien la inflación parece estar más controlada, la economía familiar continúa deteriorándose por múltiples factores, entre ellos la caída de la actividad económica y la creciente demanda de medicamentos y servicios sociales en hogares que enfrentan la pérdida de empleos en el sector privado.

Sin embargo, resaltó que sumado al 19,9% acumulado durante el primer semestre de 2025, este incremento puede contribuir a mitigar el impacto inflacionario en el bolsillo de los trabajadores estatales, al menos en el corto plazo. “Habrá que esperar para ver cómo evoluciona la economía después de las elecciones, que es una gran incógnita”, añadió.

La lucha del sector salud

Maciel destacó que los profesionales de la salud continuarán reclamando una recomposición salarial que permita recuperar el valor real de sus sueldos, “ya que hoy están muy bajos en comparación con las responsabilidades que tienen”. Recordó que a nivel provincial, municipal y nacional, el objetivo sigue siendo la jerarquización del trabajo en salud.

El dirigente valoró la media sanción obtenida en Diputados para una ley que protege las residencias y el sector de pediatría, uno de los más relegados, pero alertó que aún falta conciencia política sobre la importancia de cuidar a los trabajadores de la salud. “Muchos profesionales están evaluando irse del país, como también sucede en otros sectores de ciencia y técnica, lo que refleja una crisis estructural que debe atenderse con urgencia”, concluyó.

Propuestas específicas en las paritarias

Por otra parte, desde ATE Provincia de Buenos Aires, se dio a conocer la propuesta paritaria que incluye:

Incrementos del 2,5% en agosto y otro 2,5% en octubre, acumulando un 25,9% de aumento entre enero y octubre.

Pase a planta permanente de temporarios ingresados hasta el 31/12/2023.

Cambio en salud de becas de capacitación a becas de contingencia desde el 1/11.

Regularización de cargos en educación (Art. 13) para quienes ingresaron hasta el 31/12/2022.

Incremento adicional del 7,5% en viáticos.

Mesas técnicas para carrera administrativa, educación (auxiliares), mantenimiento, producción y lotería.

Cláusula de monitoreo en septiembre y reapertura de negociación en octubre.

 

COMPARTIR: